Imagen fuente: dinero.com
Este lunes, se llevará a cabo la reunión virtual la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales donde las centrales obreras darán a conocer su propuesta sobre el aumento del salario mínimo.
A consecuencia de la pandemia por el coronavirus, en la discusión se tienen en cuenta dos datos claves: la variación de la inflación, que a noviembre llegó a 1,49%, y la productividad laboral que cayó 8,38% durante este año.
Artículo recomendado
Para el director del Centro de Estudios del Trabajo (Cedetrabajo), Mario Valencia, en esta discusión es importante tener en cuenta el deceso económico que han sufrido los trabajadores por la emergencia sanitaria.
“El aumento del salario mínimo del 2021 tiene que considerar la pérdida de poder adquisitivo que han tenido los trabajadores especialmente los que ganan esa cifra. Ese es el argumento principal de la negociación que corresponde también a un diálogo político y social en el que hay que considerar el poder adquisitivo de los trabajadores como argumento central”, afirmó el experto.
Aunque el Gobierno Nacional y el sector empresarial no han dado a conocer su propuesta sobre el alza del salario mínimo, lo cierto es que ambas partes están de acuerdo con el incremento del mismo.
En esta posición coincide Juana Téllez, economista y jefe del banco BBVA, “necesitamos un aumento bajo del salario mínimo, nosotros tenemos una expectativa de inflación de 2,8% para el próximo año y para el actual es de 1,7%, el incremento del salario debería estar muy cerca de la inflación».
Por su parte, varios centros de estudios económicos esperan que el aumento salarial sea cercano al 3%, (26 mil pesos), advirtiendo que de decretarse un aumento superior podría aumentar el desempleo y la informalidad en el país.
Fuente: Redacción Hoy En Cundinamarca, Alejandra Ballén.