Padres, madres y cuidadores de chía avanzan exitosamente adquiriendo herramientas de crianzas conscientes
En este proceso los padres, madres y cuidadsores están recibiendo procesos formativos con contenidos de alto valor, a través de procesos pedagógicos formativos orientados por teorías pioneras (masa crítica y teorías de enjambre) y metodologías innovadoras.
Oct 18, 2023

El Alcalde Luis Carlos Segura, mandatario del municipio de Chía en Cundinamarca, comprende la importancia de invertir en una educación transformadora de realidades, por ello se avanza exitosamente en la implementación del programa transversal de desarrollo integral educativo CHÍA: CIUDAD EDUCADORA Y SEGURA, CONSTRUCTORA DE UNA CULTURA DE PAZ Y DESARROLLO SOSTENIBLE, el cual donde se busca aportar de manera significativa en la transformación social y el desarrollo integral de los territorios vulnerables, fundamentalmente en mejorar los procesos de crianzas, el cuidado infantil y el fortalecimiento de la gobernanza democrática, y complementados con la realización de eventos comunitarios y la realización de la expedición pedagógica en las instituciones educativas del municipio. Lo anterior está articulado a nivel territorial con el Plan municipal de desarrollo “CHÍA CULTURAL, EDUCADA Y SEGURA” y el Plan educativo municipal 2023-2033, igualmente a nivel internacional con la agenda de Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS 2030.

FORMACIÓN DE ESCUELAS DE PADRES, MADRES Y CUIDADORES, Módulo I: “Crianzas conscientes como inicio fundamental del proyecto de vida”, El gobierno nacional sancionó la ley 2025 del 23 de julio de 2020 “por medio de la cual se establecen los lineamientos para la implementación de escuela de padres, madres de familia y cuidadores, en las Instituciones de educación preescolar, básica y media del país, las cuales deben ser implementadas con carácter de obligatoriedad y estar articuladas con los proyectos educativos institucionales.

En este proceso los padres, madres y cuidadsores están recibiendo procesos formativos con contenidos de alto valor,  a través de procesos pedagógicos formativos orientados por teorías pioneras (masa crítica y teorías de enjambre) y metodologías innovadoras (Programación neurolingüística, Ludopedagogía activa y gamificación, Ejercicios vivenciales), adaptables para implementarse en cualquier territorio del país, que combinan metodologías presenciales y virtuales para lograr apropiación de los conceptos clave de las líneas de intervención. Entre las dinámicas a emplear habrá: conversatorios, Talleres experienciales y vivenciales, una plataforma educativa a través de la cual podrán disfrutar de Videos y podcast con expertos, Intervenciones lúdicas de teatro clown, Lecturas especializadas, Foros interactivos virtuales y Procesos de evaluación y retroalimentación.

 

Este proceso tiene como objetivo fomentar la participación de las familias en los procesos educativos. El proceso plantea estrategias y metodologías para transformar a los participantes (padres, madres y cuidadores) en agentes de cambio que promuevan una mejor sociedad. Se enfocará en fortalecer la formación en crianza respetuosa, habilidades para la vida, hábitos saludables, convivencia, valores y proyecto de vida. Se implementará el programa con la comunidad educativa, asesorando a los colegios para formular los lineamientos de sus Escuelas de Padres. Se usarán metodologías vivenciales como círculos de palabra, colaboratorios, talleres, buscando mejorar la formación integral de la comunidad.

Se encuentran trabajando temáticas como:

  • Conocimiento de la ley de infancia y adolescencia, el marco normativo y constitucional para la garantía de los derechos de los niños , niñas y adolescentes.
  • Responsabilidades de los padres en la crianza de sus hijos, acompañamiento al proceso de aprendizaje y en la garantía de sus derechos.
  • Desarrollo de la autonomía y fomento del cuidado personal de los hijos.
  • Promoción de estilos de vida saludables, uso y aprovechamiento del tiempo libre y prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
  • Formación en sexualidad con un lenguaje apropiado y acorde a su edad y su nivel de desarrollo.
  • Prohibición del maltrato físico y psicológico o los tratos degradantes o humillantes en su contexto familiar y escolar.
  • Entornos protectores, que garanticen su desarrollo integral.
  • Criterios básicos del funcionamiento del grupo familiar.
  • Instrumentos adecuados de técnicas de estudio.
  • Rutas de atención, promoción y prevención definidos en el manual de convivencia contenido en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
  • Promoción de programas, estrategias, políticas y directrices tendientes a incentivar, apoyar y fomentar la medicina preventiva en la práctica del deporte y los hábitos de alimentación sana y de vida saludable, acorde al PEI de la Institución Educativa.

Con lo anterior se evidencia como los mandatarios que se comprometen con el desarrollo integral de sus habitantes, logran grandes avances en lograr las metas transversales de sus programas de gobierno y sus planes de desarrollo.

Puedes seguir a Hoy En Cundinamarca en Facebook e Instagram.

También te puede interesar

Qué esconde la madre que denunció falsamente a un colegio

Qué esconde la madre que denunció falsamente a un colegio

Es normal que los padres protejan a sus hijos cuando no son admitidos por un colegio, pero ¿qué sucede cuando la razón de que no puedan matricularse son sus padres? A raíz del artículo publicado por la periodista Daniela Cerdas en el Periódico La Nación en el cual la...

Artesanos elevan niveles de competitividad en Cundinamarca

Artesanos elevan niveles de competitividad en Cundinamarca

Imagen tomada de @German_Espinosa Precisamente 23 artesanos se graduaron dentro de un ejercicio convocado por la Gobernación las últimas horas. El proyecto es impulsado por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo (Idecut), la Tienda Kuna Mya y Manar Artesanías...